La MUERTE de LEONARDO FAVIO como NUNCA te la CONTARON!

Su partida el 5 de noviembre de 2012 marcó el fin de una era, pero su legado sigue vivo a través de sus obras y su influencia en el cine, la música y la política argentina.

Este artículo repasa la trayectoria de un hombre que, desde sus humildes orígenes, logró conquistar el corazón de millones y dejar una huella imborrable en la cultura de su país.

Apenas se dio a conocer la noticia del fallecimiento de Favio, su cuerpo fue velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso Nacional, cubierto por la bandera argentina y acompañado por una rosa.

Miles de personas, entre admiradores, familiares y amigos, se congregaron desde temprano para despedirlo.

Leonardo Favio: el artista al que burlaban por analfabeto y terminó siendo  un cantor masivo y un cineasta de éxito

A pesar del intenso calor y la falta de ventilación que provocaron desmayos entre los asistentes, la fila para rendir homenaje no cesó durante horas.

Entre los presentes destacaron figuras públicas como la actriz Ana María Picchio, el cineasta Pino Solanas, y políticos de diversos partidos, incluyendo a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el secretario general de la presidencia Óscar Barraguirre y el vicepresidente Amado Boudou.

La presencia de representantes de la oposición evidenció el respeto transversal que Favio generaba, más allá de sus inclinaciones políticas.

El recorrido final hasta el Cementerio de Chacarita estuvo marcado por una marcha peronista y aplausos, mientras los asistentes cantaban algunas de sus canciones más emblemáticas, como “Fuiste mía”, “Un verano” y “Quizás simplemente le regalé una rosa”.

El gobierno argentino declaró tres días de duelo nacional y los medios difundieron sus películas y música en homenaje a su carrera.

10 años sin Leonardo Favio: Aniceto, charla y música en la UB Tenemos  Patria del Abasto – Revista el Abasto

Desde 2010, Leonardo Favio había sufrido diversas afecciones crónicas.

Aunque inicialmente se especuló sobre problemas respiratorios, enfermedades nerviosas o cáncer, se confirmó que padecía hepatitis crónica.

Esta enfermedad derivó en una polineuritis melanosa, una inflamación que causó pérdida de sensibilidad y afectó sus músculos.

En mayo de 2010, Favio estuvo hospitalizado durante 11 días, aunque su manager intentó minimizar la gravedad del cuadro, asegurando que el cantante estaba recuperándose en casa tras un chequeo rutinario.

La familia y el personal médico mantuvieron silencio absoluto sobre su estado, y el propio Favio pidió que no se difundieran rumores.

En septiembre de 2012, su salud empeoró y fue internado de emergencia en terapia intensiva en el Sanatorio Anchorena de Buenos Aires, debido a una neumonía grave.

A pesar de los tratamientos, su condición se deterioró rápidamente.

Acompañado por su esposa Zulema Leiton y una enfermera especializada en cuidados paliativos, Favio falleció a los 74 años, dejando un legado imborrable.

Nacido como Jorge Julio López Escalada el 28 de mayo de 1938 en Mendoza, Argentina, Favio tuvo una infancia marcada por la pobreza y el abandono.

Leonardo Favio: Argentina's most popular artist remains a secret abroad -  Buenos Aires Herald
Su padre lo dejó, y su madre decidió internarlo en un colegio para su educación.

Durante su adolescencia, fue un joven conflictivo, intentando escapar repetidamente y enfrentando problemas con la ley, incluso pasando tiempo en prisión por robo.

Tras salir de prisión, comenzó a estudiar para ser seminarista y aprendió a tocar la guitarra.

Sin embargo, abandonó este camino para alistarse en la Marina, y luego volvió a las calles, sobreviviendo pidiendo limosna vestido de marinero.

Su madre, Laura, quien era actriz, le consiguió trabajo en la radio y pequeños papeles en radioteatros, donde pudo aprender y comenzar a escribir sus propios guiones.

A los 20 años, Favio se mudó a Buenos Aires y debutó como extra en la película “El ángel de España”.

Poco a poco fue obteniendo papeles más importantes y comenzó a dirigir películas, ganando reconocimiento como un director de culto.

En 1967, dirigió “Este es el romance de Aniceto y la Francisca”, considerada por muchos como la mejor película argentina de todos los tiempos.

Sin embargo, las producciones cinematográficas eran costosas y no siempre sostenibles económicamente.

Por ello, Favio inició una carrera paralela como cantante y compositor, alcanzando gran éxito en las décadas de 1960 y 1970.

La música hispana de luto: Leonardo Favio falleció a los 74 años |  MontrealHispano

Su participación en el Festival de Viña del Mar en Chile catapultó su fama internacional.

A pesar de su éxito musical, Favio se sentía acosado por sus fanáticos, quienes incluso intentaron entrar a la fuerza en su edificio para exigirle presentaciones.

Esto lo llevó a aislarse y regresar al cine, donde también expresaba sus ideales políticos.

Favio tuvo una activa participación política, especialmente ligado al peronismo.

En 1973, fue conductor en un acto para recibir al general Juan Domingo Perón tras su exilio, un evento que terminó en tragedia debido a ataques armados.

La pareja de Favio en ese entonces, María Bañuelos, fue amenazada y tuvo que exiliarse con sus hijos.

En 1976, tras el golpe militar de Jorge Videla, Favio también tuvo que exiliarse en Colombia debido a la persecución política por sus ideales peronistas.

Regresó a Argentina en 1987, retomando su trabajo en cine y música, realizando documentales y películas que reflejaban sus convicciones políticas.

En 2008, estrenó su última película, “Aniceto”, en la que además de dirigir, interpretó el tema musical junto a su hijo, también músico.

Falleció Leonardo Favio
Sin embargo, en sus últimos años, su salud se deterioró y comenzó a alejarse de la vida pública.

A pesar de la tristeza por su muerte, Leonardo Favio dejó un legado enorme en la cultura argentina.

Su talento multifacético como cineasta, cantante, actor y militante político sigue inspirando a nuevas generaciones.

Su obra, marcada por la sensibilidad, la pasión y el compromiso social, permanece como un símbolo de la identidad artística argentina.

Leonardo Favio fue mucho más que un artista; fue un símbolo cultural y político de Argentina. Su vida estuvo marcada por la adversidad, el talento y una profunda conexión con su pueblo.

Su muerte en 2012 fue una pérdida irreparable, pero su legado continúa vivo en cada canción, película y recuerdo que dejó.

La historia de Favio es la historia de un hombre que supo transformar el dolor en arte y que, a través de su trabajo, logró tocar el alma de millones.

Related Posts

Después de años de especulación y rumores, Aylín Mújica

Durante más de tres décadas, Aylín Mújica ha sido sinónimo de belleza, talento y presencia arrolladora en la pantalla. Desde sus inicios como bailarina y modelo en…

Antes de morir, Celia Cruz nombró a los cinco cantantes que más odiaba.

Sin embargo, detrás de su sonrisa radiante y su energía inagotable, Celia guardaba sentimientos encontrados hacia algunos colegas del mundo artístico. En los últimos años de su…

Dos Caras está Ahora casi 80 Cómo Vive es Triste

Sin embargo, hoy, cerca de los 80 años, su vida dista mucho de aquellos días gloriosos. Su cuerpo desgastado, las heridas del tiempo y una serie de…

Angélica Aragón DESMIENTE a su SUPUESTO HERMANO sobre apropiación indebida de bienes

Sin embargo, Aragón niega rotundamente cualquier vínculo con este individuo y asegura que no tiene conocimiento de las acusaciones ni de los reclamos que él hace. Esta…

Raphael y su legado familiar: el destino de sus hijos

Sin embargo, detrás del brillo de los escenarios y la fama internacional, existe una faceta muy reservada de su vida: la de sus hijos. Desde su matrimonio…

Elvis Presley confirma por qué no se casó con Ann-Margret

Sin embargo, a pesar de la fuerza de ese vínculo, nunca llegaron a casarse. ¿Por qué? Corría el año 1963 cuando Elvis Presley, ya una superestrella consolidada,…